Macro

Agregados monetarios: dinero líquido acumula casi dos años de bajas, pero anota mejor resultado desde abril de 2022

El Banco Central publicó este miércoles los agregados monetarios correspondientes al mes de enero.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 7 de febrero de 2024 a las 09:33 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En el primer mes del año, el dinero líquido -billetes y monedas en circulación, cuentas corrientes y cuentas vista-, catalogado como M1, presentó una variación anual de -0,6%, informó este miércoles el Banco Central

Dicha contracción se explica “por la evolución de todos sus componentes”, señala el ente autónomo, y va en línea con la tendencia observada en los meses previos. En diciembre de 2023, el M1 circulante había registrado una caída de 2,8%.

El resultado de enero del M1 es el mejor desde abril de 2022 (2,2%).

Cabe recordar que los agregados monetarios son el dinero que está en poder del sector privado no bancario. “Se entiende por dinero a los activos que los agentes económicos están dispuestos a aceptar como medio de pago de bienes y servicios o como reembolso de deuda”, explica el instituto emisor.

Por su parte, el M2 -que además del M1 considera los depósitos a plazo en pesos chilenos- mantuvo un crecimiento de 6,2% en enero, “observándose movimientos compensados entre una contracción menos acentuada de M1 y una menor incidencia de los depósitos a plazo”, detalla el instituto emisor. Esta es su variación más baja desde enero de 2023 (4,8%).

El M3, por otro lado, anotó un crecimiento de 6,7%, superior al del mes anterior (6,1%). Esto debido a un “mayor dinamismo que presentaron los documentos del Banco Central de Chile en manos del sector privado no bancario”. El M3 incluye M2 y los depósitos en moneda extranjera, así como la tenencia de bonos por parte del sector privado no bancario. El resultado de enero es el mejor desde agosto de 2022 (7%).

Lo más leído